* “Si vamos a empezar a formar ciudadanos responsables del medio ambiente, vamos a hacerlo desde que son niños y jóvenes”, afirma la investigadora Carmen Villavicencio


México, D. F., a 9 de noviembre de 2014


Una de las preocupaciones principales de la Unidad Nacional de Asociaciones de Ingenieros (UNAI) y que se abordará en el 10º. Foro Internacional Ciudad de México Desarrollo Sustentable Cambio Climático es indagar sobre qué hábitos, costumbres y tradiciones formativas de nuestra propia cultura deben conservarse y qué otras deben irse modificando para adaptar modelos educativos que respondan a los nuevos retos frente al cambio climático.

En una de sus estrategias la UNAI ha pugnado por que la educación superior de calidad en México se conforme desde que los educandos acceden al sistema educativo, así que en este Foro uno de los eje temático principales se enfoca en perfilar programas para sensibilizar a la población hacia el cuidado del medio ambiente, el desarrollo sustentable y el cambio climático a través de la educación.

A la maestra Carmen Villavicencio Caballero en su calidad de Coordinadora del programa “La ciencia en tu escuela” de la Academia Mexicana de las Ciencias, por ser una experta investigadora de la educación, del pensamiento matemático y autora de libros de texto para profesores, jóvenes y niños, le toca organizar la Mesa-Panel Los paradigmas del mundo actual y el cambio climático que tendrá lugar el día 13 de noviembre en las instalaciones de la Rectoría General de Universidad Autónoma Metropolitana (en Canal de Miramontes 3855 de la Delegación Tlalpan.

Los ponentes invitados a dicho panel encaminarán sus ponencias hacia la definición de las formas de pensar en el mundo actual, cómo se relacionan con la educación y las rutas que hay que seguir para dirigir tanto pensamiento como educación hacia una finalidad determinada y a situar la realidad de la Ley de Profesiones y cómo ésta determina los destinos de la elección vocacional y de las necesidades de la sociedad para la formación de los educandos en México.

En esta mesa, la maestra Villavicencio contará con las ponencias magistrales del ingeniero Manuel Viejo Zubicaray, investigador de la UNAM y del licenciado Eduardo Almeida Armenta, académico de la misma casa de estudios, así como un diverso grupo de personas, estudiantes y profesores que intervendrán en el panel para enriquecerlo.

“Esta mesa está encaminada a revisar las diferentes formas de pensar y cómo la educación está inmersa dentro de este campo. La idea es que tengamos la participación de diferentes personas con un punto de vista variado sobre de qué manera la educación interviene en ese cambio de paradigma que se requiere para el futuro, para el futuro inmediato, además”, señaló la investigadora.

“Los paradigmas vigentes tienen que ver con la reflexión sobre el qué estoy haciendo en el presente, reconocer bajo qué circunstancias me encuentro, qué problemas se tienen y hacia dónde hay que dirigir los esfuerzos.

“Esto es, plantearse ante lo qué tengo que hacer, qué decisiones debo tomar en mi alrededor, en mi mundo diario para poder mitigar, cambiar los efectos de cambio climático, pero no solamente eso, sino que tiene que ver con cómo me enfrento a los recursos naturales, cómo me responsabilizo con el cuidado de la energía, del agua. Son recursos y temas con los que siempre tenemos contacto, pero que muchas veces no nos atrevemos a concentrar un poco el pensamiento en ello, y lo hacemos por cultura, por mala información y por malos hábitos incluso. Entonces la parte relacionada con la educación es fundamental, por ello está incluida dentro de este foro”, subraya la maestra Villavicencio.

Al indicar que es importante detenerse a ver qué cambios hay que hacer para hacer un giro en el paradigma educativo, privilegiar la conservación y optar por el desarrollo sustentable en todas las esferas de la sociedad, expresó: “Los cambios de pensamiento y conducta deben surgir desde el nivel educativo. Actualmente se está manejando así, con reformas educativas pero que están apenas implementándose, pero que están incluyendo unidades específicas sobre cambio climático, desarrollo sustentable y sobre el problema del medio ambiente”.

También dijo que se está viendo la educación superior de calidad, porque “no podemos pensar que la educación superior en este momento va a resolver absolutamente todo lo que se dejó de atender en el pasado, porque para eso debe empezarse desde antes de acceder a las universidades. Eso es justamente lo que la UNAI está considerando; si vamos a empezar a formar ciudadanos responsables del medio vamos a hacerlo desde que son niños y jóvenes para, consecuentemente, acceder a una educación superior de calidad con unos egresados que sean capaces de dar respuestas a estos nuevos retos que presenta la sociedad”.

Dijo la maestra Villavicencio que se debe plantear un cambio cultural, “pues México es un país diverso, con una serie de comunidades tradicionalmente sensibles al cuidado del medio, pero también es un momento coincidente en cuestión económica lo que causa un desbalance ambiental, ya sea por una mala explotación de recursos, por ejemplo, o por deterioro del medio a causa de la industria o por el crecimiento urbano, por mencionar algunos.

De modo que hay que rescatar esa parte de cultura propia, de raíces indígenas de aportaciones muy importantes que de repente no se validan y es necesario hacerlo para considerarlo dentro de una nueva cultura que tenga lo mejor de las dos partes. Una vez ya reconocida esta parte, sigue identificar a dónde se tiene que intervenir, a veces con un punto de vista quizá muy regional, pues no todos tenemos un río cercano, no todos vivimos en la ciudad. Las intervenciones de tipo educativo algo que tenemos en este momento, con pasos pequeños que tengan un gran impacto, por ejemplo campañas para educar a no desperdiciar el agua, a utilizar la energía eléctrica racionalmente.

La finalidad, como explica la investigadora, es “acercar a la gente como parte del problema del cambio climático y utilizar la educación como un camino para poder lograrlo y conseguir la retroalimentación de los panelistas”, lo que al final explicó, “será parte de los resolutivos que se llevarán a la Conferencia del Cambio Climático LIMA COP20. Además de que se retoman se retroalimentan con las diversas posiciones lo que dará una propuesta para seguir actuando y no se queden en palabras al aire. Tiene que impactar y hacerse algo real”.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *